viernes, 30 de diciembre de 2011

PRINCIPIOS PARA LOS PADRES DE ADOLESCENTES CON TDAH


Por Arthur. L. Robin, Ph. D.  
Con la traducción voluntaria de Roxana Alanis Villalón para AMDAHTA Abril 2004  
Los adolescentes con TDAH presentan desafíos para los padres más experimentados. Los padres se sorprenden del comportamiento del adolescente o sus actitudes, lo que les provoca dificultad para saber cómo responder en el momento y con frecuencia reaccionan impulsivamente basados en sus instintos  o en sus emociones. Algunas reacciones pueden 
empeorar la situación. El Dr. Rusell Barkley (1995) ha argumentado que los padres necesitan una serie de principios generales para mantenerlos en el camino correcto cuando se atraviesa el  laberinto que significa la crianza de 
un niño con TDAH. Definió una serie de principios, basado en sus investigaciones y su experiencia clínica. He personalizado y extendido estos principios para la crianza de adolescentes con TDAH. Los principios delineados a continuación son una guía general, no reglas rígidas. 
Funcionarán algunas de las veces, pero ciertamente no siempre. Sugiero que las consideren especialmente cuando estén perplejos por las acciones de sus adolescentes, y esto puede cambiar su reacción hacia ellos, tomando alguno 
de estos principios en lugar de reaccionar impulsivamente. Los lectores que deseen mayor información sobre el ser padres de adolescentes con TDAH, pueden consultar el libro: ADHD in  Adolescence: Diagnosis and Treatment 
(Robin, 1998).  
1. Facilitar una apropiada búsqueda de independencia.
 Dado que los individuos con TDAH necesitan una guía extra y aprender trucos para adquirir nuevos comportamientos, los padres necesitan buscar oportunidades para dar a los adolescentes gradualmente más libertad en respuesta a su demostración de responsabilidad. Una manera de hacerlo, es estableciendo una meta de comportamiento, y dividirla en pequeñas unidades, con el objetivo de ir modelando cada comportamiento antes de dar el siguiente paso después de que el adolescente demostró su responsabilidad. Por ejemplo. Estar fuera de casa hasta las 10:30, luego hasta las 11:00, luego hasta las 11:30, entonces se llega a la meta de poder estar fuera hasta las 12 de la noche.  El adolescente tiene que cumplir con cada una de las horas durante un tiempo establecido de común acuerdo (alrededor de 6 semanas), para lograr poder llegar a casa más tarde la próxima vez. Si el adolescente regresa a casa más tarde de la hora convenida, los padres pueden regresar a la meta anterior, para volver a dar el siguiente paso hasta que cumpla con su responsabilidad.  l 
2. Mantener una adecuada estructura y supervisión. 
 Los padres se preguntan con frecuencia cuándo pueden relajar la estructura que han creado para monitorear el desempeño académico del adolescente y su comportamiento en casa. La respuesta es que se necesita mantener la 
estructura y supervisión por más tiempo del que pensaban. Los individuos con TDAH necesitan ser monitoreados  más cerca por toda su vida, pero nosotros esperamos que ellos aprendan a auto monitorearse y /o pasarle la estafeta a los esposos y otras personas significativas para que monitoreen sus actividades en la adultez. Lo ideal sería que los padres facilitaran la transferencia del monitoreo al adolescente durante la adolescencia, pero la realidad es que la mayoría de los padres continúa con la estructura extra hasta que el adolescente se gradúa de preparatoria, o incluso hasta después. 
Parte de la estructura involucra el monitoreo activo del comportamiento del adolescente fuera de la casa. Los padres deben conocer siempre la respuesta a cuatro preguntas básicas: 
1) ¿Con quiénes está mi hijo?
2) ¿Dónde están? 
3) ¿Qué están haciendo?
4) ¿A qué hora regresa a la casa?.
Las investigaciones muestran que los padres que no pueden contestar consistentemente estas preguntas, tienen adolescentes en riesgo de andar de vagos con el grupo de amigos, o  caer en el abuso de sustancias y delincuencia. Los padres deben desarrollar también "reglas de la calle" para que los adolescentes sepan claramente qué se espera de su comportamiento fuera de casa. 
Otro aspecto de la estructura y el monitoreo es planear cómo enfrentar las situaciones problemáticas antes de que ocurran. Muchos conflictos entre padres y adolescentes son altamente  predecibles, por lo que los padres deben aprender a anticipar y planear  cómo manejar estas situaciones. En una familia en la que ocurre una guerra por la tarea diariamente, los padres pueden elaborar un convenio con el hijo para regular todos los aspectos de la tarea (lugar, hora, premios). Si el problema es el continuo incumplimiento de la hora de llegada a casa, los padres deben saber qué van a hacer cuando el hijo llegue a casa a las 2:00 A.M., dos horas tarde. Sin tener esto planeado, los padres y adolescentes reaccionarán basados en emociones y causarán daño a su relación por el calor de la discusión.  
3. Establecer las "reglas fundamentales" para vivir en la casa y reforzarlas constantemente. 
En relación a la disciplina, los padres necesitan dividir las cosas que pueden negociarse y las que no. Hay una diferencia importante entre las cosas que pueden manejarse democráticamente  y las que no. Cada padre tiene una serie de aspectos referentes a reglas básicas para vivir en una sociedad civilizada, valores, moralidad, legalidad, los cuales no están sujetos a negociación. Esto incluye entre otras  cosas la cuestión del uso de drogas, alcohol, aspectos de sexualidad, religión. Se debe hacer una lista clara y enseñarle al adolescente que estas cosas no son negociables. Los padres necesitan reforzar las reglas alrededor de estos aspectos constantemente, a través del uso de las consecuencias 
4. Negociar las reglas que no son fundamentales con el adolescente:  
Los padres necesitan involucrar a sus adolescentes en la toma de decisiones acerca de las reglas que pueden negociarse. Este es el principio más importante al ser padres en la adolescencia, y es uno de los métodos para ir formando los comportamientos de independencia responsable. Hay más posibilidades de que los adolescentes cumplan con las reglas y regulaciones que ayudaron a establecer. Adicionalmente, los adolescentes pueden tener novedades y una perspectiva creativa en algunas cosas debido a su juventud o al lugar que ocupan en la familia. A veces su perspectiva los lleva a sugerir soluciones nuevas. Los padres deben recordar, sin embargo, que ese involucramiento en la toma de decisiones no significa que los padres y los hijos sean iguales. En algunos casos, los padres pueden quedarse con la opción de vetar algunas decisiones. En otros casos, los adolescentes pueden ser iguales a los padres. Los padres deben ir incrementando gradualmente el grado de involucramiento que les dan a los hijos en la toma de decisiones, a través del proceso de formación.  
5. El sabio uso de las consecuencias. 
Los padres necesitan convertirse en  expertos de la administración del comportamiento, con el objetivo de  reforzar sus reglas fundamentales, monitoreo y estructura efectivamente, y la disciplina consistentemente. 
Barkley (1995) ha delineado una serie de aspectos sobre el uso efectivo de las consecuencias cuando el hijo tiene TDAH. 
1. Dar al adolescente retroalimentación inmediata y consecuencias: Para los adolescentes con períodos cortos de atención y con tendencia a posponer las cosas, es más fácil seguir haciendo su tarea cuando recibeuna retroalimentación positiva inmediata, dependiendo del desempeño en el cumplimiento de sus tareas, y complementadocon las consecuencias negativas por dejar de hacerla. Los castigos después de una larga discusión son inefectivos. 
2. Dar al adolescente retroalimentación frecuente.- Los adolescentes con TDAH se benefician de escuchar cosas agradables acerca de sus acciones y su apariencia, tanto como de recibir retroalimentación frecuente y correcciones para sus errores. Hay muchas cosas negativas en la vida del adolescente promedio con TDAH que  pueden bajar su autoestima, ellos necesitan desesperadamente escuchar  con frecuencia qué están haciendo bien. Necesitamos enseñar a los padres ocupados maneras creativas de recordarles que deben darle a los adolescentes retroalimentación frecuente. 
3. Utiliza incentivos antes que castigos. Es una reacción natural de los padres el castigar al adolescente (sin salir) hasta el fin de la siguiente entrega de calificaciones, después de recibir el reporte con reprobadas, hasta el fin de mes en que entreguen la siguiente boleta de calificaciones. Los padres tienden a poner una inmensa cantidad de castigos, en los que 
gastan todas sus municiones, y el adolescente tiene poco qué perder por mal comportamiento. Cuando  los padres desean modificar un comportamiento como el salir mal en los estudios, necesitan entrenarse para preguntarse 
primero qué comportamiento positivo les gustaría ver en el desempeño del adolescente y preguntarse cómo pueden reforzar ese comportamiento positivo. Solamente después de dar ese paso pueden seleccionar un castigo para los comportamientos negativos.  También se ha notado en algunos casos, especialmente en los de comportamiento oposicionista, que los incentivos solos no son suficiente consecuencia; los padres deben administrar los castigos. 
4. Ser consistentes.- Los padres de un adolescente con TDAH con frecuencia se rinden fácilmente en las intervenciones para cambios de comportamiento al primer signo de falla. Los adolescentes con TDAH incesantemente discuten con sus padres, algunas veces hasta llegar al punto en que los padres se rinden. Necesitamos ayudar a los padres a continuar con sus intervenciones y demandas, por ejemplo, manteniendo consistencia en el tiempo. Divide y vencerás, es también el lema de muchos adolescentes con TDAH, quienes han aprendido que si ven a Papá y Mamá en desacuerdo, entonces ellos pueden evitar un castigo disciplinario. El principio de Divide y Vencerás, es particularmente común en familias en que los papás están divorciados y vueltos a casar, donde la estructura natural cambia y les da una oportunidad 
de oro a los adolescentes para manipular el sistema. 
5. Actúa, no parlotees. Muchos padres hablan y hablan de cuando los adolescentes fallan en cumplir con lo requerido. Los adolescentes aprenden rápidamente que Papá y Mamá son "puras habladas, no acciones". El tiempo de hablar es durante las juntas familiares y cuando se estén negociando soluciones a los desacuerdos, pero después de que las reglas y las 
consecuencias se han acordado, es tiempo de actuar. Los padres deben aplicar las consecuencias tal y como se definieron; lo que no debe hacerse con gritos, sino proyectando autoridad, sin titubeos ni vacilaciones. 
6. Mantener buena comunicación.  Los padres deben estar disponibles para escuchar cuando los adolescentes desean hablar, pero no esperar que los adolescentes les confíen cosas regularmente. Tanto los padres como los adolescentes tienen que aprender habilidades efectivas para escuchar cuando el otro quiere expresar sus ideas y sentimientos asertivamente, sin herirse el uno al otro. Los padres deben ser claros y específicos al hacer sus demandas y al dar retroalimentación.  
7. Mantén una perspectiva de la discapacidad, y practica el olvido.  Los padres deben recordar que sus  adolescentes con TDAH tienen una incapacidad neuro-biológica, y esto tiene un componente de "no puedo" y "no quiero" en sus acciones. Los padres deben refrenar sus reacciones exageradas de ira cuando los adolescentes cometan errores. Parte de tener 
una perspectiva de la discapacidad, significa frenar la individualización del problema del adolescente o su desorden. Los padres necesitan evitar maldecidse a sí mismos o perder su  sentido personal de mérito sobre los problemas de la adolescencia. Los padres deben perdonarse a sí mismos por los errores que inevitablemente cometerán en la crianza de su adolescente con TDAH, y también olvidar los errores que los jóvenes cometan. Los adolescentes deben, sin embargo, ser responsables de sus acciones y las consecuencias deberán ser administradas como se planearon, y después, los 
padres no deben guardar rencores.  
8. Enfocarse en lo positivo.En la angustia del manejo de conflictos con un adolescente oposicionista, es muy difícil para los padres pensar positivamente. Sin embargo, es importante recordar a los padres que deben ser los animadores de su 
adolescente. Los adolescentes con TDAH, necesitan el afecto incondicional de sus padres y concentrarse en pasar un tiempo positivo con ellos. Estudios repetidos han encontrado que los adultos con TDAH exitosos dijeron que la cosa más importante que tuvieron durante su adolescencia fue que tuvieron al menos un padre, o en algunos casos un adulto fuera de la familia, que creyó realmente en su habilidad para tener éxito. Los adolescentes con TDAH necesitan que sus padres crean en ellos, que aplaudan cada logro y que lo animen. También necesitan padres que dediquen su tiempo a ellos; los padres ocupados quizás no tengan mucho tiempo disponible para dar, pero es preferible la calidad sobre la cantidad,concentrarse en cosas que realmente importan. Para los padres, un segundo aspecto de enfocarse en lo positivo, consiste en alentar a su adolescente a construir sobre sus fortalezas. Muchos adolescentes con TDAH reciben 
muchas críticas, por lo que ellos  comienzan a creer que son flojos y desmotivados. Los adolescentes quizás fracasen en la escuela y en las relaciones sociales con sus compañeros, pero tienen al menos una cosa en la que son excelentes. 
Los padres deben ayudar al adolescente a identificar sus intereses, hobbies, habilidades artísticas o deportivas, y ayudarlos a dedicarse a esas actividades en las cuales son buenos, para facilitarles el camino al éxito

jueves, 29 de diciembre de 2011

Un estudio revela que las familias con hijos con síndrome de Down son felices


Si bien la noticia de la llegada de un hijo con síndrome de Down suele ser un fuerte shock para las familias, un reciente estudio demuestra que la crianza de un niño con esta condición es una buena experiencia y que los padres y hermanos se sienten felices de compartir sus vidas con ellos.     La investigación fue llevada adelante por la ONG “Family Resource Associates” de los Estados Unidos, junto con investigadores del Hospital Infantil de Boston.
Los resultados del estudio fueron publicados en el pasado número de la revista “American Journal of Medical Genetics” y tuvieron como base una investigación realizada a más de 3.000 miembros de familia con integrantes con síndrome de Down en todo el país.
A partir de esta encuesta se supo que la gran mayoría de los padres tienen una perspectiva más positiva de la vida a causa de su hijo con síndrome de Down. Y casi el 90% de los hermanos indicaron que sienten que son mejores personas a causa de su hermano o hermana con discapacidad.
Otro dato notable es que casi todos los encuestados con síndrome de Down dijeron que estaban contentos con sus vidas, con ellos mismos y con su apariencia. Sólo el 4% dijo que se sentía triste.
“A medida que el debate internacional sobre los exámenes prenatales va en aumento, las personas encuestadas han dado su opinión acerca de lo positivo que ha resultado para ellos vivir con un familiar con síndrome de Down. Y más importante aún, las personas con síndrome de Down se han manifestado claramente considerando sus vidas como valiosas”, comentó Susan Levine, representante de “Family Resource Associates”.
Si bien los investigadores reconocieron que la población sometida a la encuesta cuenta con una opinión sesgada, ya que la mayoría provenían de familias que son miembros de grupos sin fines de lucro relacionados con el síndrome de Down, aseguran que los resultados son valiosos, ya que ofrecen el “retrato más grande y completo de la vida con síndrome de Down hasta la fecha”.

FELIZ AÑO NUEVO

Y QUIÉN DIJO QUE IBA A SER FÁCIL?
NO ES FÁCIL, PERO TAMPOCO IMPOSIBLE....
Y ASÍ, UN DÍA CON CLAUDIA HABLAMOS DE ESTA PÁGINA
Y AQUI ESTAMOS , YA SOMOS CUATRO CON VANESA Y EUGENIA, Y SOMOS FELICES CON TODOS USTEDES, PORQUE SIEMPRE ESTÁN....PORQUE PREGUNTAN...PORQUE  PUBLICAN, APORTAN.......PERO SOBRE TODO DAN AMOR
FELIZ AÑO NUEVO A TODOS NUESTROS AMIGOS!!!!!, QUE DIA A DIA NOS APOYAN CON SU PRESENCIA.
QUE ESTE NUEVO AÑO VENGA CON DICHA, FELICIDAD, AMOR, PAZ, Y EN NUESTRO CASO EN PARTICULAR QUE ESTE NUEVO AÑO LOGREMOS LOS OBJETIVOS PARA NUESTROS NIÑOS. QUE SE SIENTAN INCLUIDOS EN SUS ESCUELAS CON SUS MAESTROS Y COMPAÑEROS
FELIZ AÑO NUEVO AMORES!!!!!!!
QUE DIOS LOS BENDIGA SIEMPRE




SILVINA

miércoles, 28 de diciembre de 2011

IMAGINA UN MUNDO MEJOR!!!! POR QUÉ NO?

UN VIDEO MAGNÍFICO DONDE TODOS PODEMOS IMAGINAR UN MUNDO MEJOR COMO ELLOS......DONDE NO HAY DISTINCIÓN DE RAZAS , DE DISCAPACIDADES........DONDE UNIDOS SE SIENTE QUE SOMOS UNO!!!!!!
A MI ME EMOCIONA MUCHÍSIMO CADA VEZ QUE LO VEO, POR ESO ES MI DESEO COMPARTIRLO CON UDS!

SUBTITULADO

¿Nos puede ayudar la bioética a respetar mejor?


La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
M. A. Broggi
Presidente de la Sociedad Catalana de Bioética, Barcelona, España
Resumen
La conquista de la dignidad es lo que merece toda persona humana por el mero hecho de serlo, con todas y cada una de las particularidades y de las diferencias y esto es aplicable también a las personas con discapacidad. Además, el respeto dignifica a quien lo siente y lo practica.
La bioética pone a nuestro alcance un análisis crítico y razonado sobre nuestro comportamiento,
para conocer los valores en los que basamos nuestras actuaciones. La ética que la sustenta no es ningún moralismo, sino una reflexión racional sobre lo que hacemos y por qué lo hacemos. Se trata, de ir adquiriendo una mayor conciencia para poder progresar y ayudar a hacerlo. Progreso y salud son conceptos muy vinculados a la idea de emancipación personal. Para considerar esta autoconstrucción es preciso saber verla como un esfuerzo, siempre admirable, para aprovechar la oportunidad de vivir.
Este esfuerzo merece disfrutar de los derechos a la protección general: a la no discriminación, la privacidad y la confidencialidad, la expresión de autonomía con la forma y la limitación que se tenga. La solidaridad y la ayuda personalizada es un acompañamiento sensible a las necesidades personales y cambiantes. Acompañar no es caminar en el lugar del otro, sino saber estar y caminar a su lado, “estar a su lado”.
Si nos tomamos en serio los derechos humanos, de todos las personas, sea cual sea su
característica, veremos que las preguntas que nos tenemos que plantear tienen que ser
numerosas, cotidianas y valientes.




Reflexión es un concepto que conlleva cierta mirada: la que se refleja en las cosas, en la superficie de la realidad, y vuelve a nosotros cargada de preguntas para llegar más al fondo. Es lo que distingue a la ética de un moralismo. La ética que necesitamos no quiere respuestas hechas, sino ayudarnos a plantear preguntas, a planteárnoslas. Y para plantearlas bien, hay que tener en cuenta la complejidad real y no pretender eludirla, no caer en simplificaciones.Así, la ética no es una moral vivida inconscientemente y aceptada acríticamente, sino pensada, racional, analítica y verbalizada; también sentida, razonable, aceptable… En definitiva sensata. No es necesario ser un pensador para cultivarla, aunque sí hay que ser pensativo, en el sentido de poder pensar sobre lo que se hace y se siente, y sentir qué se piensa y se hace, y por qué. Adquirir conciencia de adónde se quiere ir.Cada uno debe ser consciente del lugar desde el que se mira, ya que influye en el ángulo de reflexión de la mirada.Porque la visión que tengamos de las situaciones debe poder enriquecerse presentándola con razones que puedan sopesarse. Y sólo podrán sopesarse totalmente si muestran con transparencia los valores que defienden. Las razones siempre dejan traslucir también cierta concepción del mundo.Así, aceptamos el pluralismo de valores, aunque no todas las razones ni todos los valores sean igualmente defendibles.
Hay algunos valores mínimos que sí debemos compartir para poder empezar a discutir: siempre es necesario acordar un punto de partida, además de tener voluntad de diálogo. Como dice Borges: “éste es el único camino no imposible para llegar a alguna parte”. Sería un posicionamiento necesario para acceder a una ética dialógica, es decir, centrada en el diálogo plural que sigue la bioética. Es por ello por lo que nos ayuda a mejorar la reflexión crítica y valiente sobre los conceptos y valores en los que basarnos y ver después qué razones podemos esgrimir a su favor.
DI: diferencia
Hoy podríamos empezar la refl exión sobre las siglas DI, leídas como discapacidad intelectual. Éticamente podríamos leerlas como diferencia intelectual; posiblemente sería una mejora del punto de partida. Porque veremos que es importante hacer hincapié en cómo tratamos las diferencias entre las personas antes de aceptar muros de separación; en este caso, entre capacidades personales.
Sabemos que hay motivos científicos, médicos y sociales para agrupar, clasificar y etiquetar las cosas como se hace. Además, son motivos de peso, ya que nos sirven para aumentar el conocimiento y para poder actuar con criterios de calidad. No obstante, a la vez es conveniente alertar sobre las clasificaciones cuando no ayudan a mejorar nuestro comportamiento y cuando aprisionan a las personas.
Igualmente, conviene protestar cuando estas clasificaciones llegan a etiquetar como enfermedades sociales lo queen realidad son diferencias y especificidades. Debemos alertar sobre la excesiva medicalización de la vida, de las situaciones de dependencia, de las limitaciones, incluso de las más corrientes, como la vejez, la menopausia y un etcétera cada vez más largo. Es una manía de la modernidad occidental.
Hubo un momento en el que la medicina, por citar un campo que conozco y que hace al caso, se hizo orgánica:





¿Nos puede ayudar la bioética a respetar mejor? 
buscaba el órgano afectado y el agente causal, y aparecieron la histología, la microbiología y la genética. En ese momento,la mirada se volvió penetrante: llegó al órgano dañado,al virus contaminante, al gen mutado. Pero esa mirada, tan ef caz para actuar y curar, para tratar enfermedades, adquirió una presbicia fatal para tratar personas (no en el sentido de tratamiento, sino de trato). Y hablamos de presbicia porque desdibuja lo que tiene más cerca: al individuo “portador”, del que prescinde para traspasarlo y centrarse en la entidad de la que es portador, previamente descrita científicamente, o en una característica evidente.
La persona quedaba oculta tras la etiqueta.
Esta mirada incompleta es la que también adopta la sociedad respecto a muchas cosas para poder ordenarlas, colocarlas en orden. Sin embargo, cuando agrupa también separa y cae en una simplificación abusiva: porque las enfermedades y los síndromes se pueden ordenar, cuantificar y clasificar, pero las personas, los ciudadanos, no. La diferencia es de cada persona
No puede ser que se confunda lo que es objetivable y medible, clasificable, con la realidad. Una cosa es nuestra manera de poder leerla o manipularla, pero la realidad en sí misma es mucho más rica y vasta. Hay más mundos que tener en cuenta y, aunque todos estén en este mundo —como dice Élouard—,ninguno solo nos permite ver las cosas con lucidez.
Está el mundo de los hechos observables, es cierto, pero también el mundo personal, siempre difícil de explorar. Tan real es el sueño de anoche o la idea que he tenido, como lo que he visto hoy por la calle; las dos cosas me han pasado. Y es posible que para mí tenga más trascendencia, pueda decirme más cosas, la primera experiencia interna que lo que he visto después fuera de manera objetiva. Tenemos que poner las cosas en su sitio, ver que la realidad es más compleja. “Gris es el libro de la teoría —dice Goethe—,
pero siempre es verde el árbol de la vida.”
Pues bien, en el árbol de la vida lo importante no es lo que se ve estáticamente, lo que nos viene dado, sino lo que se va haciendo en él y lo que queda por hacer: los frutos que puede dar. La persona, por ejemplo, nunca está hecha, está en un trabajo interno constante y esto es lo que diferencia a un ciudadano de otro. Es cierto que entre ellos hay diferencias visibles y que muchas de ellas se deben a la biología y otras a la influencia de la educación y de las pautas sociales, pero lo que importa es la diferencia entre cada mundo interior, con su potencial, y nunca se debería infravalorar a nadie. Porque es precisamente en el mundo interior donde cada uno, con su esfuerzo personal, intenta atar todos los cabos a su manera haciéndose preguntas, implicándose, apreciando o rechazando lo que tiene dentro o alrededor. Es donde se realiza un trabajo de adaptación y reconciliación, siempre difícil, con la vida. El lugar en el que se fabrica la personalidad. Es un mundo turbulento, de miedos, de ilusiones y de esperanzas y preferencias, que acabará manifestándose con posicionamientos e inhibiciones con propuestas y singularidades, priorizando unos valores sobre otros. Cualquier persona tiene esta capacidad,este potencial y, a su vez, cualquier persona tiene dificultades para hacerlo. Tiene que aprender a hacerlo. Y tenemos que comprometernos a ayudarlo. Gris es el libro escrito, podríamos decir, y verde el libro por escribir. Así, la primera actitud ante el otro debe ser de curiosidad y de hospitalidad.
Todos tienen derecho a ser recibidos como el huésped que es recibido por un buen anfitrión: con curiosidad por la novedad que representa, por las peculiaridades que pueden salir de su fondo y que solamente se verán con la curiosidad oportuna.
Cabe recordar que todo el mundo construye su vida, su persona, y lo hará con las capacidades que tenga o pueda llegar a tener; intelectuales pero, sobre todo, afectivas—cosa que a menudo se olvida. Y todos tienen derecho a adquirir y conservar esta particularidad humana suya. Todo el mundo se fabrica esa máscara —el significado de persona en griego— y la lleva como un actor. Pero lo importante es no olvidar nunca que él es, además, el autor de la obra que representa. Los otros, en todo caso, somos los espectadores;como máximo, podemos intervenir como ayudantes suyos para lo que necesite. Pero cada conciudadano va elaborando una obra que será única. Cada uno la construye con recuerdos y valores, priorizándolos, cambiándolos, incorporándolos.
Algunos necesitarán mucha ayuda, otros menos;en algunos momentos mucha, en otros momentos poca.
Pero la ayuda que le prestemos debe ser una ayuda que no destruya y que no caiga en la tentación de usurpar su capacidad de autoconstrucción, sino que la potencie. Además,conviene recordar que el valor de la obra no radica en su ejemplaridad, en su utilidad o en su belleza, sino en su autenticidady en la autoestima que pueda generar en el que la elabora. Así, la mirada de los otros no debe valorar la obra, sino el esfuerzo en elaborarla.
La nueva mirada
Creo que éste es el núcleo de lo que viene a decir el lema “mírame con otros ojos”. Que, aun apreciando diferencias curiosas, similitudes o particularidades aparentes, debemos querer mirar más hacia dentro de este potencial radical (que está en la raíz) de llegar a ser lo que se puede ser: ni más ni menos que una persona insustituible, irrepetible. El hecho de prescindir de eso impide proporcionarle la ayuda que necesita. Es más, acaba siendo un maltrato, porque finalmente recluye al individuo en su apariencia, clasificado
de forma reduccionista y, por lo tanto, injusta. Al final lo ofende, porque en la mirada con la que lo miran no hay suficiente consideración hacia él como persona. Reivindicar esta nueva mirada, esta mayor consideración personal y social para todos, nos lleva al núcleo del lema de hoy: el de conquistar la dignidad.
No se trata de una dignidad abstracta y general que pueda imponerse desde fuera, sino que va unida al respeto personal. El punto de partida debe ser el de tomarse en serio el lema kantiano de que “cada uno es un fin en sí mismo”. Según esto, la dignidad que conlleva ser un fin nointercambiable ni cuantificable se tiene por el simple hecho de ser humano, ciudadano, uno más en la comunidad de los humanos. Nadie nunca le podrá arrebatar esta dignidad primaria y esencial. Puede que alguien se sienta indigno si se siente maltratado o mal considerado, pero en realidad no lo es. Cuando se produce una falta de respeto a la dignidad de una persona, no significa que ésta la pierda. Simplemente significa que el que la ha cometido ha perpetrado
un acto indigno. Y cuanto más vulnerable sea el ofendido,más indigno será el acto. Cuando se dice de alguien que es digno, significa que no comete indignidades. Y todos tienen derecho a no recibir un trato indigno. Es evidente que hay diferencias en lo que se considera o no indignidad, pero exigir que la sociedad valore la importancia de cada vida humana y que esta se respete como distintiva no es una cuestión de convención: es el punto de partida mínimo. Y el que no lo comparte nos ofende a los demás, nos ofende
a todos.
La dignidad genuina de cualquier humano impone respeto, y éste sí se debe conquistar. Es en esto en lo que se debe progresar: en la consideración y en el respeto. Ésa es la dirección, el sentido del progreso al que apuntamos, como dice Aristóteles, “como arqueros al blanco”. El progreso también es un concepto que hace al caso. Porque el progreso no es solamente crecer. No es solamenteaumentar el volumen, la capacidad o la cantidad de cosas hechas, sino hacer más sólida la construcción personal, estructurar mejor los valores, aumentar las posibilidades de avanzar. No se trata de más cantidad, sino de más calidad.
La bioética como comprensión
Pues bien, respecto a todo lo anterior, la bioética quiere aportar alguna aclaración. Cuando surgió esta nueva área como disciplina teórica y como metodología práctica, cualquiera que sea la vertiente que se contemple, ya se etiquetó así: un puente hacia el futuro. Es decir, vendría a ser un intento de reflexión hacia un progreso saludable respecto a nuestras relaciones con la biomedicina y entre las personas relacionadas con ella. Y parte del análisis de los cambios que se dan a nuestro alrededor. Piensa que la comprensión
puede hacer que mejore la actuación. Es una visión optimista que nos obliga a plantearnos las preguntas de nuevo, a desconfiar de las respuestas conocidas. El progreso implica duda, diálogo y comprensión.
En esta línea, cabe insistir en el análisis de unas transformaciones, como las que giran en torno a la noción de autonomía personal y la revolución que esta noción produce en muchos ámbitos cuando nos la tomamos en serio. Por ejemplo, en el ámbito de la práctica clínica y de la legislación que la acompaña, se dice que los cambios producidos en los últimos treinta años son mayores que los de los últimos treinta siglos. Y cuando hablamos de práctica clínica no nos referimos únicamente a los médicos y las enfermeras de un hospital, sino a todas las personas del entorno del enfermo , hoy en día, de la persona que necesita cuidados o ayuda
por motivos de salud o de vulnerabilidad psíquica o física.
Antes que nada tenemos que partir de la situación anterior, en la que hemos vivido desde siempre hasta hace muy poco. A la persona que necesitaba ayuda se la consideraba, solamente por ser como era, una persona absolutamente disminuida, totalmente infantilizada, sin valores personales importantes, sin vida interior viva. Se haría todo lo posible por esta persona, pero sin su participación, sin su opinión e incluso en contra de su parecer. Su progreso estaría definido y programado por las personas firmes (no por los infi rmus), por las personas buenas, las que estaban bien, no por las que estaban sumergidas en el mal, las que sufrían el mal (los malos o pacientes). Normalmente, este bien impuesto se definía con parámetros biologistas, con actuaciones contra la enfermedad, o bien con parámetros sociales, con clasificaciones del déficit y asignación de un papel. El resultado era la no consideración del sujeto como autónomo, sino
como objeto de la actuación médica o de clasificación como miembro de una ciudadanía de segundo nivel, como objeto en el que aplicar la ayuda. De hecho, todas las relaciones sociales compartían, aunque fuese en menor grado, esta idea de sumisión necesaria para poder proporcionar un beneficio, ya fuese entre padre e hijo, marido y mujer, rey y súbdito, iglesia y fiel, profesor y alumno. No me refiero a la necesaria autoridad de conocimientos, sino a una supeditación de principio que impedía el pleno desarrollo del otro como sujeto moral mientras estuviese en aquella situación.
La beneficencia se aplicaba con un paternalismo duro. Ésa es una situación que ahora encontramos insufi ciente, porque se están introduciendo nuevos valores entre nosotros que reclaman un nuevo modelo. La crisis de valores a la que se hace referencia muchas veces se debe a la proliferación de nuevos valores, más afinados, más afilados, que acaban transformando las relaciones.
Estos nuevos valores aumentan la exigencia de respeto a la dignidad, llevan su defensa más allá y la extienden hasta áreas en las que estaba vetada u oculta. Por lo tanto, es una voluntad emancipadora, de emancipación humana. Se trata de un esfuerzo de humanización, de conquistar nuevos terrenos de respeto.
Los principios de la bioética
En realidad, los nuevos valores que nos ocupan no son tan nuevos. Ya resonaron bastante fuerte en la revolución francesa con su grito de liberté, égalité, fraternité y después con su universalización como Declaración de los Derechos Humanos. Lo que sí es nuevo es alguna de sus lecturas, su aplicación en algunas áreas, los límites que traspasan, las situaciones en las que se aplican y los problemas que generan.
La bioética intenta hacer realidad esta puesta de largo.
Partamos entonces de aquellas normas proclamadas y consensuadas: “todo humano nace libre y debe vivir según su proyecto de vida, sean cuales sean sus circunstancias; en eso debe ser igualmente respetado por los demás y merece siempre la solidaridad de los demás para conseguirlo”. Éstos son también los principios de la bioética: autonomía de las personas, igualdad entre ellas y derecho a recibir ayuda cuando su situación lo requiera.
Empecemos por la última porque ha sido, es y debe ser el móvil de cualquier acción interpersonal. Como hemos visto, durante siglos, esta ayuda fue el único principio de actuación de la medicina, que se imponía con una idea de beneficencia que no podía ser discutida y que tampoco debía personalizarse demasiado. Evidentemente, se aplicaba con desigualdades —geográficas, económicas, etc.— aceptadas como naturales. Ahora, en cambio, la solidaridad esperada, la fraternité proclamada, ya no quiere ser una caridad que dependa de la compasión individual. Se pretende que la beneficencia sea equitativa y, por lo tanto, estructurada: cualquiera merece que se adapte a su situación sin discriminaciones de ningún tipo. Ninguna característica (física, psíquica, racial, geográfica, económica ni ninguna otra) permite una discriminación. La justicia debe ser colectiva y general para todos los ciudadanos por el solo hecho de serlo.
E inmediatamente añadimos en bioética que, si debe haber alguna diferencia en el trato, si debe haber alguna
discriminación entre ellos, debe ser positiva y a favor de los más vulnerables, de los más necesitados. Es ésta la conquista de la justicia equitativa, sanitaria, que queremos, que deseamos, aunque sabemos que también genera nuevos problemas: de recursos, de distribución, de acceso, de planificación… Por lo menos aquí, en Europa (y entre nosotros desde el año 75), lo hemos asumido como un esfuerzo que vale la pena, como un principio que hay que defender.
Pero si la asunción de este principio cambia mucho las cosas, el nacimiento del concepto de autonomía personal entre nosotros las transforma totalmente.
La ley de 2000 de Cataluña (la primera ley inducida directamente por la bioética, concretamente por el Comité de Bioética de Cataluña), ya positiviza algunas de sus aplicaciones fundamentales, como los derechos a la información y a la decisión. A partir de ese momento, todos tienen derecho a tener toda la información que se posea sobre uno mismo y a que se tengan en cuenta sus deseos. Está claro que una cosa es el derecho y otra la necesidad que se tenga de ejercerlo en ese momento, pero en principio no se puede
actuar sobre nadie sin su consentimiento previo o el de su representante en caso de poca capacidad legal o de hecho.Porque cuando la persona no tiene suficiente competencia, estos derechos los deben ejercer sus representantes.
No obstante, debe quedar claro que en estos casos no se trata de que el ciudadano incapaz no tenga derecho o que lo haya perdido por su situación, sino de que su incapacidad nos obliga a priorizar su interés a través de la persona que mejor lo pueda sustituir. Eso significa que, incluso en estas situaciones, debe hacerse un esfuerzo para informar y hacer participar a la persona interesada aprovechando al máximo su nivel de madurez y de comprensión, sea cual sea. Como dice el juez estadounidense en un caso famoso:
“no tener ninguna consideración por el mundo personal es tratar a las personas como cosas, y eso no es aceptable, atenta contra su dignidad”.
Con estas iniciativas se intenta impedir que se destruya desde fuera el trabajo de autorrealización que cada uno haya podido llevar a cabo, impedir que se vulnere la integridadde la persona con engaños, coacciones o influencias indebidas. Ahora se considera un daño no dejarle hacer lo que necesita —con las limitaciones obvias— u obligarlo a lo que no quiere. En la misma línea, también lo es atentar contra su privacidad y, cuando se ha tenido que hacer, a menudo en medicina y en muchos ámbitos familiares, hayque garantizar una confidencialidad estricta que por lo menos preserve la privacidad ante los demás.
Son mínimos éticos fundamentales que, para evitar que se quebranten, se han plasmado en la ley: para evitar que se vulnere a las personas vulnerables. El bien ya no se puede decidir desde fuera. Ya no vale solamente el criterio hipocrático de hacerlo “según nuestro recto entender”. Por lo menos este “recto entender” debe estar fundamentado también en las necesidades de cada uno. Ahora, antes deimponer un acto supuestamente benéfico, tenemos que examinar si realmente lo es para esa persona, en ese lugar y en ese momento. De no hacerse así, ya no será benéfico para la persona, aunque lo sea para su enfermedad o por un ideal aceptado en general. De hecho, la generalización es un abuso. Tratar a todas las personas de un grupo sin particularizarlas(ya sean enfermos, miembros de una cultura o de un grupo de discapacidad) es causarle un daño al individuo. Porque todos esperan una mirada atenta a su particularidad y este deseo es legítimo y va unido a la idea de dignidad.
Una de les paradojas actuales que los profesionales viven con cierta ansiedad es el hecho de que en una sanidad más generalizada, incluso masificada, se reclame una atención más personalizada que antes. ¿Cómo puede reivindicarse más personalización en una sociedad más global?
El esfuerzo por aumentar la autonomía Es un esfuerzo suplementario por ir más allá. Aunque ninguna
ley pueda decirlo nunca, hay obligaciones éticas unidas a la dignidad que conviene desarrollar.
Dentro de estos deberes está el de llevar una ayuda para favorecer la expansión de las posibilidades de cada uno.Para respetar la autonomía de las personas, no basta con respetar su manifestación. Si las tomamos en serio, también es necesario ayudarlas a que se manifiesten, a que dejen al descubierto sus potencialidades, a que éstas puedan salir. Hay que ayudar en un trabajo de epifanía para ellas. Es un trabajo difícil, pero creativo; puede ser gratificante, pero precisa una reflexión continua. Reflexión sobre la noción de autonomía: no es solamente la capacidad para elegir, para decidir, sino también la posibilidad de participar,
de aumentar la influencia, y eso no solamente debe dejarse hacer, sino que también hay que estimularlo. Después la reflexión debe extenderse a otros conceptos. Por ejemplo, hay que llevarla también a la confusión habitual entre normalización y homogeneización, entre educación y formación, entre acompañamiento y dirección, entre autonomía e independencia…
Así, Bernadette Puijalon se pregunta a este respecto por qué a menudo la dependencia se opone a autonomía y no a independencia. Es evidente que algunas personas no pueden ser independientes para muchas actividades y que, en este sentido, dependen de la ayuda de los demás. Pero conviene llevar la refl exión a un nivel más profundo y recordar que la dependencia no es una situación estática y que varía
a lo largo de la vida. Incluso podríamos recordar tambiénque todo el mundo depende de muchas relaciones de su entorno, que a menudo se viven como solidaridad, como dependencias mutuas unidas; por necesidad, es cierto, pero también por afecto compartido. La dependencia no puede verse como una simple falta de autonomía, porque hay grados de ejercicio dentro de cada situación que conviene explorar y explotar al máximo, y es evidente que la exploración de los grados de dependencia y la explotación de las
posibilidades son ya ejercicios de autonomía; a veces, más grandes y más admirables, porque han supuesto un esfuerzo mayor del que se hace desde la capacidad total y la independencia.

La dependencia no puede verse como una fatalidad destructora de toda creación, sino como una forma
diferente desde donde experimentar la potencialidad de aprender a vivir.
Lo mismo ocurre con el concepto de educación. Sabemos que no se trata de colocar conocimientos, ni tan sólo de formar, de dar forma. Se trata de activar la comprensión y de fomentar el gusto por adquirirla, por aumentar aptitudes y habilidades útiles y atractivas. Como decía Miguel Ángel hablando de la escultura, no se trata de poner, sino de quitar, de saber extraer las posibilidades que hay en las potencialidades.
Se trata de evocar en la persona la propia autoestima, que es esencial para ser consciente de la dignidad de uno mismo. Esta conciencia puede ir unida —conviene que vaya unida— a la conciencia de las limitaciones, como personas diferentes de las otras, pero no como miembros de un grupo clasificado determinado, sino porque son suyas, son las propias.
Así, el respeto a la autonomía incluye esta ayuda para buscar momentos de personalización y para encontrar ocasiones para hacerlo en el día a día, en el trabajo y en los momentos de ocio. Cuanto mayor sea la comprensión de este objetivo, más eficaz será el acompañamiento. Porque acompañar no es caminar en lugar del otro, ni ir delante de él, por muy buena que sea la intención. Acompañar es apoyar, saber estar en el lugar para que él avance y progrese. No se trata de enseñar a vivir, sino de ayudar a vivir. Todos aprendemos de todos. Y, por último, acompañar también puede ser reivindicar con más tesón esta nueva mirada de hospitalidad que todos merecemos, los unos de los otros, por el solo hecho de ser humanos entre humanos. No para ser útiles, sino para sentirnos ciudadanos de pleno derecho, para aumentar la autoestima,
para ser considerados iguales en una sociedad de iguales en derechos y consideración y para aceptarnos diferentes en una sociedad de diferentes.
Con todo lo expuesto puede apreciarse que la bioética no proclama grandes novedades. Lo que he dicho, en gran parte se decía ya en algunos textos de la fundación catalana de Beatriz Garvía, Josep Ruf, Marta Caselles, Màrius Peralta o Katy Trias. Quizás la ayuda de la bioética consiste en hacer de esta reflexión sobre fundamentos, valores y su aplicación, de manera independiente, plural y abierta, una sistemática
y un método para tratar los problemas que puedan surgir, para que las razones que se den lleguen a ser racionales, razonables y creíbles.
Bibliografía recomendada
Arteta A. La virtud en la mirada. Valencia: Pre-Textos; 2002.
Broggi MA. Tracte i tractament en la pràctica clínica. Barcelona:
Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya; 2005.
Camps V. Una vida de calidad. Barcelona: Martínez-Roca; 2001.
Compte-Sponville A. Petit traité dels grandes vertues. París: PUF;
1998.
Gómez Pin V. La dignidad, la razón repudiada. Barcelona: Paidós
Ibérica; 1995.
Montaigne M de. Éssais. París: Gallimard-La Pléaide; 1965.
Fe de errores
Fe de errores en el Volumen 14 de Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down
Por error, en la portada del número 1 del volumen 14 de la Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, correspondiente al mes de marzo, se publicó que el ejemplar correspondía al volumen 13, número 1, cuando en realidad se trataba de la primera revista del volumen 14.









martes, 27 de diciembre de 2011

PREPARAR AL NIÑO AUTISTA PARA APRENDER

PREPARAR AL NIÑO AUTISTA PARA APRENDER
INTRODUCCIÓNEn principio, para poder enseñar a un niño con trastornos del desarrollo es esencial la modificación de la conducta, precisamente basada en la Teoría del Aprendizaje y que enfoca las perturbaciones del niño sobre la situación externa.En primer lugar entonces sería importante saber qué origina esos comportamientos y elegir las diferentes estrategias ya sea para eleminarlos, o sustituirlos por apropiados. Una manera de identificarlos es tomando nota de ellos a saber :
1) observar la conducta especifica 2) medir la frecuencia 3. identificar la causa que provoca esta conducta y las reacciones que produce a su alrededor 4. cambiar esta reacción con el objeto de fomentar o estimular un comportamiento alternativo 5) evitas las causas que lo provocan para reducir la posibilidad de que se repita 6) continuar midiendo el comportamiento para determinar si hay progreso
Los berrinches son generalmente un medio para conseguir algo o para evitar algo. No debe prestarse atención ni a las exigencias ni a los berrinches para que el niño no tenga audiencia. Una vez superada la crisis se debe asegurar que la orden que provocó el berrinche sea cumplida. A veces una reacción desproporcionada frente a una orden no es realmente un berrinche, sino una indicación de que el niño sabe que no es capaz de cumplirla. Esto lo frustra, por lo tanto habrá que cambiar la estrategia a seguir. Los problemas de comportamiento no desaparecen como por arte de magia. Algunas estrategias a seguir muy conocidas y que figuran en los libros son el Time Out, o aislamiento, el rincón, el No contundente, etc. No todos los niños responden de la misma manera a cada una de ellas, de manera que hay que experimentar sobre la marcha. Sobre este tema sería necesario hacer una conferencia especial porque en realidad hay mucho que decir, pero si no se maneja este tema no podremos enseñarle al niño a aprender pues estas conductas surgirán a partir de entonces, a partir de que el niño empieza a darse cuenta que tu vas a tomar el control.
COMO PREPARAR AL NIÑO Elegir un sitio de tu casa donde existan pocos elementos distractores de manera que el niño sólo preste atención a maestro o al padre.La primera orden será llamarlo, sólo la primera vez por su nombre y VEN, que sea contundente y fuerte. Esperas unos segundos para darle la oportunidad que lo haga ; si no lo hace lo traes tu mismo, lo colocas inmediatamente delante de una silla enfrentada a otra que estará frente a él, no muy alejada pero tampoco tan cerca que parezca amenazante y le ordenas : SIÉNTATE ! Igual al paso anterior, dejarás un espacio de tiempo para darle la oportunidad de que lo haga solo. A la tercera le ayudaras a la vez que se lo dices. Si es necesario pondrás las manos sobre sus hombros instigando a que lo haga.Repite estos pasos hasta que te asegures que obedece y por lo tanto entiende. Para entonces es posible que lo tome como un juego o que explote en cólera porque ya se ha dado cuenta de que quieres manejarlo. Una vez que te asegures que viene y se sienta puedes agregar una tercera orden: LEVÁNTATE. Sigue exactamente las mismas secuencias que las anteriores, es decir, oportunidad y ayuda. Hay que elogiarlo cada vez que logra algo, así sea con una mínima ayuda. Será elemental al principio de la enseñanza ya sea con palabras o pequeños trozos de comida que pueda consumir rápidamente.El siguiente paso es que el niño aprenda sentarse derecho y esta será la orden: SIÉNTATE DERECHO. Generalmente no les gusta que les ayuden por eso si lo hacen solos, elógialos de manera más efusiva, para que vean la diferencia.
La siguiente orden : MANOS QUIETAS. Por lo general se autoestimulan con aleteos o moviendo sus manos. Según Lovaas las orden de manos quietas significa:
1.- las manos están quietas y los brazos cuelgan a los lados 2.- las manos están sobre los muslos con las palmas abiertas hacia abajo 3.-las manos cruzadas en el regazo
Los niños que mueven el dedo gordo y el índice deben aprender la postura 2, es decir, manos sobre los muslos hacia abajo y con los dedos separados, pero si son de agitar brazos o manos, las posturas 2 y 3 son las indicadas. Cada vez que el niño se mueva dile: LAS MANOS QUIETAS y oblígale a poner las manos en la postura adecuada. Sé firme. Debe darse cuenta, si no la ha hecho ya, que le conviene hacerlo por sí mismo. Refuérzalo siempre. A medida que vaya aprendiendo irás reduciendo, muy gradualmente, la cantidad de ayuda y los refuerzos por supuesto. La siguiente orden es tal vez la más importante para algunos padres : ¡MÍRAME! Hay niños que hasta este momento, como fue mi caso, no logran un contacto ocular. Si no lo hace tendrás que ayudarlo
1. con una mano toma un trozo de comida o algo que sepas que le atrae y ponlo en línea directa entre tus ojos y los del niño 2. con la otra mano toma suavemente el mentón y levántalo, siempre manteniendo el estimulo, y prémialo
Para aumentar la duración, retrasa el estimulo. En todos los casos generaliza lo aprendido por el niño, es decir, que lo llames a diferentes áreas de tu casa o fuera de ella, que lo hagas sentarse en diferentes partes, que mire objetos y recuerda ir retrasando los elogios y refuerzos, incluso ir suprimiéndolos gradualmente. Hasta aquí el maestro deberá saber diferenciar lo que es una respuesta correcta de una incorrecta, cuando reforzar, dar una orden y no obsesionarse en detalles que no van sino más que a estos objetivos simples pero fundamentales. Sentirte seguro de lo que haces le dará seguridad al niño. Con estos procedimientos aprendidos puedes ir incorporando otros de tipo social como el abrazo. Los pasos a seguir serían : ABRÁZAME y ayuda al niño para que roce tu cara. Refuérzalo en ese preciso instante de contacto. Reten gradualmente el refuerzo a lo largo de la longitud del brazo. Avanza con pasos lentos de una abrazo, cada vez por más periodo de tiempo y pídele que te de un abrazo completo. Si es necesario ayúdalo a cruzar sus brazos sobre tu cuello, elógialo, muéstrate feliz por la respuesta obtenida y generaliza este aprendizaje con diferentes personas y entornos Este aprendizaje puede llevar días semanas, todo depende de LA NECESIDAD DE CADA CLIENTE. Sabemos que todos lo niños no funcionan a un mismo nivel pero, una vez que consigas que se siente derecho mire y tenga las manos quietas, el niño esta en condiciones de aprender diferentes programas. Si no logras que ni siquiera se siente o que se siente pero no te mire, estarás trabajando inútilmente y el niño estará aburrido.Si el niño no parece estar aprendiendo quiere decir que el que enseña esta cometiendo errores : o no sigue secuencias, o no elogia lo suficiente, o su NO se parece un BIEN ... en fin, este es el momento en el que los padres y ayudantes si los hubiese harán un análisis y feed fack de la situación. Debes sobreactuar, exagerar las expresiones para que el niño aprenda a diferenciar. No obstante el principal problema de la preparación para el aprendizaje es el manejo de las rabietas y las conductas perturbadoras.
PREGUNTAS :
Cuando se refiere a "la teoría de aprendizaje" ¿de quien es específicamente esta teoría? ¿está hablando de Piaget? No se a quien pertenece, sinceramente leo contenidos y casi nunca autores. Este el programa ABA/Loovas ¿cierto? sí. ¿El método que describe no hace un énfasis excesivo en el aprendizaje mecánico, dejando de lado la incentivación de la intencionalidad del niño ?Al principio de eso se trata. Luego se irá actuando mas naturalmente ya que estas enseñanzas forman parte de las reglas sociales. Con algunos niños necesitas más estructura que con otros pero traté de tomar los casos mas severos, por llamarlo de alguna manera. ¿No se crean falsas expectativas con este método ?Los resultados son inmediatos. A mí no me gusta crear falsas expectativas ; lo he experimentado no solo en mi hijo sino en otros niños. ¿Este método da resultado con todo tipo de niños?Da resultados incluso con niños con retardo mental. Los logros estarán limitados a cada individuo, obviamente. Comentario : El método aunque es efectivo con algunos niños no esta comprobado que funciona con todos.¿Todo ello Graciela, podemos reducirlo a un principio general: enseñamos por entornos en contexto estructurado, damos armas para el aprendizaje y, posteriormente, generalizamos a esos mismo ? Si. Así es ¿Cómo hace uno para cambiar el comportamiento de un niño que se pone agresivo cuando uno trata de cambiar un hábito?
Este es un tema extenso, por eso propuse otra conferencia sobre el tema de la modificación del comportamiento pues hoy lo hice muy a la ligera Comentario : Como todo, no es infalible, pero es el mejor método para la educación de estos niños desde las experiencias que tenemos con ellos, pero Graciela, pienso que hay una arma imprescindible : LA ATENCION TEMPRANA, cuanto antes mejor.Es lo ideal, pero en el caso de mi hijo empecé con este método a partir de los casi 6 años y ya ves los resultados.Comentario de Graciela : Analizar las causas de la condición del niño no es lo primordial, sino la conducta se observa como respuesta a los estímulos externos el tratamiento tiene por objeto descubrir la razón por la que el niño no habla, no juega, sino cómo realizar estas funciones
¿Es necesaria la ayuda de profesionales en casa (cuántos) ? Como madre te digo que sí. Es un trabajo agotador. Yo empece con 18 estudiantes. Actualmente tengo cinco, todos certificados ya. Trabajan durante cuatro horas diarias ¿Los refuerzos son siempre positivos o pueden ser negativos, cuando el niño no colabora? Claro, los hay positivos y negativos. Los hay primarios como las bebidas y comida, secundarios como los elogios, besos etc., positivos agregando algo placentero a la situación : caramelos, abrazos..., negativos : ausencia de premio, incluso el PREMACK que señalaba Mariah la conferencia pasada : una actividad que le gusta puede reforzar una actividad que le guste menos. Existen pautas para un uso efectivo.
Comentario : creo que el niño con Trastornos del desarrollo, su principal problemas es NO SABER ESTRUCTURAR EL APRENDIZAJE, hay que enseñarle a aprender Seleccionar los síntomas para modificar la habilidad del habla o la comunicación quizá sea lo más importante para los padres, pero si el niño se muestra agresivo y tiene explosiones de conducta automutilante, a veces estas deben tener prioridad por eso estoy de acuerdo en eso que dices, que hay que enseñarles a APRENDER.
¿Tantos profesionales no son contraindicados, para un niño que aprende siempre de la misma forma? Al contrario. El niño se acostumbra a ver caras diferentes, a oír diferentes voces, diferentes elogios... no todos los terapeutas son iguales aunque si deben ser homogéneos. Incluso el niño distingue esto muy bien y el comportamiento seguramente varía con uno y otro terapeuta. Comentario: (en relación con el comentario anterior) Es un hecho que la intervención temprana es uno de los instrumentos claves en la educación de un niño, pero debemos también enseñar al estudiante a ser "socialmente" apropiado y esto solo se conseguirá con la modificación de comportamientos Así es
¿Aparte de la terapia en casa , tu niño acude a alguna escuela? Pues hasta hace un mes sí, a una común, pero por razones legales por las que no me permiten que lo acompañe una persona que esté entrenada en el método dejé de enviarlo ya que el centro que por ley me obliga a que lo acompañe aplica otro método del DÉJALO HACER y esto no ayuda a modificar su conducta inapropiada dentro de la escuela y por lo tanto la refuerza .Comentario : La labor del educador es esencial, y si no simpatiza con el niño a nivel personal, su eficacia se ve muy reducida. Creo que es mejor uno bueno que varios mediocresSi el educador no simpatiza con el niño el educador está cometiendo errores : o no sigue secuencias, o no refuerza en el momento oportuno, o es demasiado permisivo... Yo tuve que sacar a dos de los que tenia porque, por ejemplo, uno quería hacer lo que le daba la gana y no seguía el criterio y otro se dejaba agredir y se asustaba. No sirven por lo tanto para trabajar inicialmente con estos niños. Todo el entorno debe responder de la misma manera sino es inútil. El niño es muy hábil y termina manejando las situaciones y hacerle saber al niño que tu eres el que manda es elemental. El niño debe estar agradecido por lo que haces por él, no puedes dejarte agredir. Comentario: Sí, pero la simpatía ha de ser mutua, a veces es el niño quien pasa del educador, no le interesa personalmente (nos pasa a todos).Insisto, pienso que el educador está cometiendo errores, no hay razón para que el niño responda a un terapeuta y a otro que actúa igual no. Es importante recalcar que aunque utilicemos VARIAS terapeutas, debido a la estructura de esta metodología la consistencia del programa permanece intachable, por lo tanto no hay problema alguno en tener muchas personas trabajando con el estudiante.Comentario : Me encanta ver como la abnegación de una madre y su lucha contra la adversidad es una vez más prueba de que querer es poder. Es una experiencia aprendida, vivida y no necesariamente adquirida de libros o artículos. ¡Gracias Graciela!
¿Cada persona trabaja con el niño en un área determinada?No, todos trabajan todos los programas por igual. En este momento hay dos profesores de educación física, una terapeuta ocupacional y dos psicólogos. Tuve también estudiantes de fonoaudiologia y educación especial, pero estos cinco fueron los que trabajaron en equipo desde un principio. Los demás adquirieron el conocimiento y trabajaron duro también pero debía seleccionar un grupo mas reducido.
¿Cómo motivar al equipo de terapeutas?Yo me ocupo de elogiar su trabajo, pero ellos sienten mucha satisfacción con los resultados de Agustín. De cualquier manera desde hace un año les pago la hora de trabajo. Son todo unos profesionales. Yo brindé la capacitación a cambio de trabajar con él durante dos años gratis pero realmente merecen algo más que un certificado y palabras y como está dentro de mis posibilidades, por eso lo hice así, de otra manera el compromiso moral existía y no recibirían su certificado si no completaban cierta cantidad de horas . Ellos han superado las horas y todas mis expectativas. Creo que siempre me sentiré en deuda con ellos. Sé que no fue fácil y que pasaron por situaciones que también los frustraban : en las reuniones de equipo a veces llegábamos llorando.
Comentario de Graciela : la ley dice que quien acompañe a un niño a la escuela debe estar dentro de un centro integrador reconocido por el consejo escolar pero yo considero que si el Estado me obliga a brindarle educación a mi hijo y no me proporciona la que yo le elijo, estoy en condiciones de exigir que ellos me den lo que yo necesito y considero mejor para mi hijo.Comentario : quisiera saber las objeciones que plantean algunos en contra de los equipos, digamos multidicisplinarios.... en que se basan esas objeciones por favor.Comentario : No estoy en contra de los equipos multidisciplinares (muy al contrario) pero yo no lo entendí así.....
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
1) R(RESPUESTA)2) R___<______________ sr="" sr-="" no="" premio="" que="" hace="" el="" ni="" sd_____________="">_____R___<______________ sr="" sr-="" o="" premio="" no="" instruccion="" lo="" que="" hace="" el="" ni="" de="" ense="" sueltosd..............................r....................................sd=""></______________></______________>
Esta secuencia de ensayo básica (las tres partes de la inidad de enseñanza) es una secuencia conductual especial usada para maximizar el aprenduizaje en niños con trastornos del desarrollo.¿ Por qué usamos el ensayo suelto?Porque marca con muchisima claridad lo que uno está tratando de enseñar y permite al niño la percepción de lo que está bien y lo que está mal. Porque ayuda al maestro a ser consecuente sólido y estable, y además porque facilita la evaluación de los progresos a partir del registro minucioso de datos.
COMPONENTES DEL ENSAYO_SUELTOSD ( instrucción/órden):Indica que el refuerzo está disponible, si el niño responde correctamenteEl SD debe ser dado en fonna clara, simple, firme y sin ninguna interrupción.Se deben eliminar los excesos de "ruidos", marcando un SD conciso. usando sólo las palabras mas importantes.
En un principio el SD debe decirse con una voz más autoritaria y firme que la habitual para luego ir rotando al lenguaje habitual.No se debe repetir el mismo SD (Mirame, mirame, mirame) sin obtener la respuesta del niño.Elegir la expresión más adecuada y usarla consecuentemente.Es también importante mantener consistencia en la presentación de materiales(el mismo formato).R (Respuesta).
Es la actitud del niño en respuesta al SD.La falta de respuesta es considerada respuesta incorrecta. Usar un criterio consistente para determinar qué es lo quese considera correcto.Asegurarse la ausencia de autoestimulación a respuestas múltiples.Limitar el tiempo entre el SD y la R.SD+/SR-(No premio):
Es la consecuencia inmediata a la respuesta del niñoa partir de la cual cambiará la frecuencia de la conducta buscada. El refuerzo aumentará la conducta, su ausencia la disminuirá.Use el premio para una respuesta correcta y un "No" infomativo para indicar la incorrecta.Premie de INMEDIATO la respuesta correcta.
Gran cantidad de refuerzos produce fuertes efectos pero:
a) Evitar saturación usando pequeñas cantidades y variadas.b) Elegir el premio de acuerdo a los gustos de cada niño.c) Variar los refuerzos, abrazos, exlamaciones, etc; no repetir constantemente "muy bien " con la misma inflexión de voz, debe ser un clima de fiesta.
APOYOS.Los apoyos son pequeñas ayudas para que el niño logre la respuesta correcta..SD (A).....................................R.............................SR+El apoyo debe darse al mismo tiempo o segundos después del SD.EL apoyo debe ser sutil y debe ir extinguiéndose a lo largo del tiempo, a fin de lograr un desempeño independiente del niño INTERVALO:Deje una pausa entre cada tarea pero no lo suficientemente largo para que el niño no pierda el foco de atención o comience con otras conductas alternativas.En síntesis:El "ensayo suelto" es una forma especial de secuencia conductual utilizada para maximizar el aprendizajeCOMPONENTES DEL ENSAYO SUELTO
1) Comienzo preciso, SD (orden)
- Presentarlo sólo cuando el niño esta atento.- Que sea Claro y simple.- Sin interrupción.- El tono debe ser neutro.
2) OPORTUNIDAD PARA LA RESPUESTA
- La respuesta debe ser definida- Utilizar un criterio firme.- No haya comportamiento extraño. - Duracion limitada.
3) CONSECUENCIA (Premio No premio)
- Debe ser inmediato y consecuente.- Con significado.- Seleccionarlo individualmente
4) INTERVALO ENTRE ENSAYOS
- Permite una pausa entre cada ensayo
.USO EFECTIVO DE ENSAYOS SUELTOSAYUDA.Debe ser acompañar o seguir inmediatemente a la órdenENSENANZA DE UNA NUEVA INSTRUCCIONLa enseñanza de una nueva instrucción se hace con ayuda MASIVA, vale decir durante los diez primeros ensayos se ayuda al niño para que responda correctamente.La ayuda "masiva" tiene por fin que el niño infiera lo que se espera de ël y que no se frustre con instrucción nunca vista.Por ej:SD: " tócate la nariz"A: Ayudarlo a que se toque la nariz.Es importante que siempre que se vaya a enseñar algo nuevo se lo haga al comienzo de la terapia, de esta manera el nulo está más descansado y podrá prestar la atención necesaria para un nuevo aprendizaje.
GUlA DE TRABAJOA) SITUACION1. ¿Están listos los materiales de enseñanza?2. ¿Se redujeron las distracciones?3. ¿El ambiente físico es óptimo?B) TAREA1. ¿Le tarea es clara?2. ¿La tarea es adecuada al nivel funncional del niño/a?3. ¿Está la tarea dividida en partes?4, ¿El niño está listo para aprender?5. ¿El criterio de la tarea está especificado?C) INSTRUCClONES1. ¿Las innstrucciones son concisas?2. ¿Son explicitas?3. ¿Reflejan el nivel de desempeño del niño?4. ¿Tienen las instrucciones una clara diferenciacion entre la presentación y elcomienzo de la realización de las mismas?5. ¿Las intrucciones son apropiadas para la tarea?6. ¿Son consistentes con el intento anterior?7. ¿Se presentan en el momento oportuno?8. ¿El intervalo entre sesiones es óptimo?D) CONSECUENCIAS1. ¿Las consecuencias son efectivas? (por. Ej;¿Son los premios valederos ylos "no" efectivos?)2. ¿Las consecuencias / respuestas son inmediatas?3. ¿Hay contraste entre los refuerzos y los "NO"?4, ¿Las consecuencias primarias estan acompañadas de consecuencias secundarias?5. ¿La frecuencia de los refuerzos es correcta?6. ¿Son claros los refuerzos7. ¿Se dió la respuesta esperada?8. ¿Estan previstas contingencias para cualquier consecuencia / respuesta?E) DIFERENCIACION DE LOS ENSAYOS1. ¿A cada instrucción sigue una consecuencia?2. ¿Guía la consecuencia hacia la siguiente instrucción?3. ¿cada intento está diferenciado del anterior?ENSAYOS ESPACIADOSPropósito: moldear la memoriaComponentes:1- Ensayos masivos con un mismo estímulo que apunte a la conducta meta.2- Ensayos distractores : un estimulo diferente.3- Aumentar el número de ensayos distractores de a uno.Por ejemplo. la conducta meta podria ser: t'tocáte los hombros". I,os estímulos distractores generalmente son estímulos ya superados (Ej : parate, sientate)Paso 1: ensayos masivos de "tocate los hombros". Una vez que ha logrado cl 90 % de respuestas correctas debes pasar a los ensayos espaciados.Paso 2: introducir los ensayos distractores. Por ej.Objetivo: "tocáte los hombros"1 distractor : "parate".Objetivo: "tocate los hombros".2 distractores: "parate", "sentate".Objetivo; "tocate los hombros"..3 distractores: "parate","sentate", "apaudí".Reforzar todas las respuestas correctas (objetivo y distractor). Sin embargo, no digas "no" si las respuestas a los distractores fueron incorrectas. simplemente ignoralas. Pero si una respuesta al ensayo-objetivo fuese incorrectas debes volver al paso 1 y recomenzar cl procedimiento,PRINCIPIOS SOBRE REFUERZOSA) Primarios / SecundariosPrimarios; cosas que son reforzantes por naturaleza (comida, bebi-das).Secundarios: cosas que se adquieren propiedades reforzantes con el aprendizaje (halagos, besos, caricias, etc)B) Positivos / Negativos1 Positivos: agrega algo placentero a la situación (caramelos. abrazos).2 Negativos: ausencia del premio.C) Como Identificar Refuerzos1. Ejemplo Tipicos:- comida- juguetes- privilegios- halagos y afecto- atención2 Principio "Premack"Una actividad que le gusta puede reforzar una actividad que le guste menos (ej. la autoestimulación puede reforzar la participación en los programas).3 Muestreo de RefuerzosIntenta muchas formas (haciendo silencio, dándole vueltas por los aires , etc.), y fijate qué es lo que da resultado.D) Pautas Para un Uso Efectivo1. Hacer que el refuerzo se consiga sólo a través de la conducta buscada y no por otro medio.2. Debe darse inmediatamente después de la conducta.3. Usar el refuerzo social para llenar el intervalo entre ensayos.4. Establecer refuerzos condicionados.5. Una gran cantidad de refuerzos produce un mayor efecto, pero mas adelante el niño puede responder solamente a grandes cantidades de refuerzos.6. Evitar la saciedad.- Utilizar refuerzos variados.- Utilizar pequeñas cantidades.7. Debe ser fácil de admininstrar y consumido rapidamente.E) Anticipa la Generalización1. Pasa de refuerzos frecuentes a refuerzos ocasionales.2. Pasa de refuerzos artificiales a refuerzos naturales.3. Personalidad Jekyll / Hyde.-maximiza el contraste.-usa un tono diferente para la órden y el refuerzo.4. Ser flexible.AUMENTO DE LA MOTIVACION A TRAVES DE REFUERZOSA) Refuerzos Positivos: [SR +]1. Elegir refuerzos con sentido.2. Variar y aumentar la cantidad de refuerzos posibles.3. Asegurar el éxito. Hacer que el aprendinje sea una experiencia positiva.4. Ser animados y entusiastas. Insistir sobre ello.5. Usar amplia variedad de materiales.6. Usar variedad de órdenes con voz7. Entremezclar tareas.8. Enseñar en ambientes variados.9. Variar el largo de la sesión. Hacer que sea impredecible.B) Refuerzos Negativos: [SR -]Un bajo nivel de ansiedad facilita el aprendizaje y la atención.Aprovechar las consecuencias de un comportamiento específico.3. Variar las consecuencias negativas.Tener la capacidad de diferenciar y utilizar cl contraste con lo positivo.AYUDA. La ayuda tiene por objetivo lograr que el niño responda correctamente.. La ayuda aumenta la probabilidad de lograr la conducta deseada. La ayuda debe ser sutil para que se asemeje lo más posible al medio natural y ayudar así a la generalización, para que se pueda extinguir facilmente.. La ayuda debe ser brindada al mismo tiempo o inmediatamente después del SD (órden).. Después de dos respuestas incorrectas se debe dar el apoyo al niño y reforzarlo igual aunque no lo haya hecho solo. No se deben permitir los fracasos reiterados. Es importante volver a dar la misma instrucción sin ayudarlo a fin de comprobar si el niño puede hacerlo solo.. Se deben variar los apoyos para prevenir la dependencia. Lo único constante debe ser la relación entre las órdenes y los estímulos.. La ayuda deber ir disminuyendo así el niño no se hace dependiente, no se vuelve perezoso.. Es importante la graduación de los refuerzos (Por ej.: a mayor exactitud recibe mayor premio). A fin de que el niño se esfuerce para dar una respuesta sin ayuda y así recibir un mejor premio.. Las ayudas involuntarias.(Por ej: mirar hacia el objeto correcto, hacer si o no con la cabeza, mientras el niño dirige hacia el objeto o incluso apunta al objeto correcto.TIPOS DE AYUDA1. Fisica: tomar de las rnanos, por ej.2 De posición: proximidad. Acercar el objeto correcto.3. Orden de presentadón: Por ej.: masiva, alternada, etc.4. De instrucción verbal: "Hacé esto".5. Demostrativa: que el maestro le muestre lo que hay que hacer y que el niño imite.6. Modelada: demostración indirecta hecha perfectamente con un par.7. Gesticular: señalar, mirar.Inflexión en la voz: "tocá mi nariz"9. Encadenarlo con lo aprendido anteriormente: Por ej.: lo receptivo como apoyo de lo expresivo.Para tener en Cuenta:La ayuda permite al niño obtener mas respuestas correctas, y de esta manera hacer la terapia reforzante en si misma y disminuir la frustración. Pero es importante ver el momento justo en que se la puede ir eliminando gradualmente. Ni muy tarde para que se cree dependencia, ni muy temprano que provoque en el niño frustración y se deba volver a ella.REDUCCION DE CONDUCTASRegla General: Usar la técnica más efectiva y menos invasora posible.Técnicas:1.) EXTINCIONEl proceso de no reforzar comportamientos determinados para evitar la posibilidad de que se repitan.Muy usado en rabietas. Tratar al niño exactamente como si la conducta no estuviera ocurriendo. No eleve su voz. No diga "no". No lo mire.Muy fácil en teoría pero dificil de implementar porque los padres y maestros tendrán que enfrentar una tendencia natural de consolar o sacar al niño de su llanto.No es efectivo para conductas intrinsicamente reforzantes como la autoestimulación.2.) DRB:Refuerzo Diferencial de otras conductas. (Differential Reinforcement of the Behavior)Definición: Reforzamos una conducta deseada "B"al mismo tiempo que ignoramos (extinguimos) una conducta no deseada "A"Muy usado para. la enseñanza de distintas conductas apropiadas.Ej:un niño torna la mano de su mamá, grita y tiene rabietas cuando quiere algo. Nosotros ignoramos esta conducta y enseñarnos al niño como debe pedir las cosas y reforzamos esa conducta.Ej: Martín se entretiene tirando objetos. Entonces se lo refuerza arrojando una pelota a un aro de basket e ignorando como arroja los otros objetos.Ej: Reforzar el enhebrado de cuentas, una conducta incompatible con la mirada fija y el aleteo de brazos o manos3.)HIPERCORRECCION (OVERCORRECTION)Definición: Hacer que el niño repare cualquier daño que haya causado.Ej: si un niño tira al piso su plato de cereal, él deberá levantarlo y limpiar todo el piso.Reglas:- Debe referirse a un problema de conducta.- Debe ser inmediato- Debe ser fuera del momento de refuerzo- El entorno debe volver a su estado original- Puede llevar mucho tiempo ( 20 minutos aproximadamente) - Debe enseñarle al niño una conducta apropiada.4). AISLAMIENTO (Time Out):Es una forma de aislamiento con el rasgo añadido de restringir fisicamente al niñoEj: al rincónMuy usado por padres de niños normales.Sentarlo en una esquina, mandarlo a su cuarto.Apropiado sobre todo para conductas negativas, sobre todo rabietas y desobediencias. Si el niño está en penitencia por rabieta y llanto, después de un tiempo determinado (ej: 3 minutos) de no llorar, se lo puede dejar libre. No deje al niño libre mientras llora.No se debe felicitar o reforzar al niño cuando deja la penitencia.Como regla general no se debe exceder los 20 minutos de penitencia.Problemas:- No es efectivo si el niño quiere escaparse de la presente situación.- No es efectivo si el niño se siente libre en la penitencia.· No es efectivo a menos que el niño se de cuenta que se pierde un SR+.5). AMONESTACIONES:Definición : Estímulo que reduce la posibilidad de que una conducta ocurra nuevamente. NOTA: Penitencia e Hipercorrección son ejemplos de amonestacion.Dos tipos:- Positivo: presentación de un estimulo no placentero. Ej: proponerle una actividad no placentera (levantar los juguetes que tiró).- Negativos: privarlo de estímulos agradables para cl niño. No premios, no postre, no T.V., el niño se queda en su casa.¿Cómo se reducen las conductas autoestimulatorias?1.- No se puede extinguir no dandole refuerzos. porque en sí ya lo es. Las penitencias no las reducirán porque el niño podrá autoestimularse duarante las mismas. El castigo puede hacer que la autoestimulación desaparezca, pero se pueden generar síntomas sustitutivos. La autoestimulación puede volver de otra forma..2. - DRO es la unica específica. Enseñar una actividad alternativa y más apropiada. Ej: enhebrado de cuentas.3.- Buenas Noticias. La autoestimulación tiende a desaparecer cuando son aprendidas conductas apropiadas. Las actividades sociales apropiadas se vuelven más estimuladas a medida que pasa el tiempo y las autoestimulaciones disminuuyen.PAUTAS PARA LA AMONESTACION
1. Inmediato.2. Nunca debe darse junto con cl refuerzo.3. Discreto.4. Breve.5. Generalice a otras situaciones.6. No los utilice al estar enojado.7. Asegúrese de que el escape sea posible.8. Cuanto más efectivo, menos necesario será
GENERALIZACION Y MANTENIMIENTOGeneralizaciónDefinición: Es el proceso mediante el cual se transfiere mm conducta adquirida en un marco rígido de estimulación a un entorno más natural o diferente.Técnicas Generales
1. - Establecer las condiciones de trabajo de la manera más natural posible.a) Da las órdenes naturalmente como serían dadas fuera de terapia.b) Que los refuerzos sean naturales. (halagos, caricias, etc.)c) Que los ensayos se aemejen más a la conversación normal.2. - Enfatizar elementos comunes en el medio. Usar estimulos que el niño encontrara diariamente.3. - Modificar refuerzos.a) Usar refuerzos secundarios.b) Disminuir gradualmente los estimulosc) Cambiar los refuerzos constantemente.
Variar el estimulo; la forma en que se dice, las condiciones de trabajo, el medio donde se trabaja. Frecuentemente las conductas no son generalizadas al colegio u otras situaciones sociales ruidosas porque fueron enseñadas en una situación de terapia muy controlada y sin distracciones. Prenda la radio, trabaje en un centro comercial, que los miembros de la familia desarrollen sus actividades normales durante el transcurso de la terapia (una vez que se haya logrando cierto control).
ERRORES QUE SUELEN COMETERSE
1. Usar el nombre del niño, ya que se convertirá en un sustituto de "prepárate para trabajar".2. No exigir contacto visual cuando no es importante..3. Exigir contacto visual cuando es apropiado (ej. conversación).4. Adoptar un procedimiento especifico sin flexibilidad y de esta manera no estar abierto al cambio.5. Dar instrucciones y consecuencias para conceptos específicos y aislados y no para la conducta total.6. Usar la amonestación para respuestas no aprendidas en lugar de usarlas para conductas no apropiadas.7. Limitar la espontaneidad al dar demasiadas instrucciones.8. Interpretar conductas y lenguaje.9. No hacer que la terapia no sea reforzante en si misma (divertida, agradable).10 .Después de un ensayo con ayuda, no seguir con uno sin ayuda.11 .No proveer ayuda después de dos ensayos incorrectos, y de esta manera permitir repetidos errores12.No graduar las ayudas, y de esta manera hacer el trabajo vn lugar de que el niño lo haga.13.Dar una órden sin que el niño esté prestando atención.14.No ser creativo en los programas15.No observar y evaluar al paciente de manera objetiva.16. Reforzar comportamientos, aunque espontáneos, no son apropiados.17 .Insistir que todo el equipo sea exactamente igual, cuando es importante mantener la personalidad de cada uno.18.No programar para la generalización.
A) La terapia debe, eventualmente, parecerse al mundo real. Sin embargo, este objetivo debe ser logrado de una forma muy estructurada. No es válido una terapia desestructurada sin tener un objetivo claro en mente.B) Los niños trabajan a menudo bajo un control tan rigido que seextremadamente dificil hacer la transferencia al mundo natural. El niño debería, en lo posible, responder a los SD en su entorno cotidiano.C) Los premios y amonestaciones deberían ser muy parecidas a los comunes y corrientes en cada hogar.A medida que el niño crece es muy común cometer el error de bajar el nivel de exigencia en las repuestas, lo que debería ser exactamente al revés. De otra manera el niño alcanzará mejores niveles de aprendizaje .
19. Olvidarse de que el tratamiento en sí contiene demasiada ayuda y constituye un entorno no natural: si el niño sólo actúa bajo estas condiciones tan estructuradas, la terapia no tiene valor.20. Olvidarse de que los niños son personas con necesidades únicas e individuales y no orgamismos cuya con ducta debe ser modificada.
PROGRAMAS1) ALISTANDOSE PARA APRENDER- Imitación no verbal- Ordenes- Mirame- Aparear2) LENGUAJEImitacion verbalObjetos receptivos objetos expresivos- Acciones¿Qué ves? Preguntas sobre cuentos- Plurales- Verbos- Discriminar; ¿Cuándo?. ¿Dónde?, ¿Por qué?. ¿Quién? ¿Qué?- No sé- Elecciones- Información- ¿Que si? (condición)3) JUGAR CON JUGUETES Y JUEGOS DE DESTREZAImitación con cubos Juegos con juguetes: - Autos Muñecas Pelotas Rompecabezas, Actuar. Representar4) CONCEPTOS ABSTRACTOS- Colores- Formas- Predisposiciones- TamañosIgual - Diferenteemociones- Pronombres Opuestos-- ¿Qué falta?- Primero - Ultimo- Si/No- Antes / Después- Comparaciones- ¿Qué esta mal?- CantidadesSemejanzas Diferencias Nombrar tres cosas-~ ¿Qué cosa no corresponde?5) INFORMACION GENERAL- Lugares de la casaSonidos de musicales- Género- Ocupaciones- Funciones- Lugares- ¿Cuándo?- ¿Por qué? Porque...- Dinero- La horaESTRUCTURAS ORACIONALES Y DESCRIPCIONALES- Yo quiero... Yo tengo... Yo veoDescribir una lamina, figura objeto foto.- ¿Quién?- Tareas imposibles- Viajes- Secuencias- Contar unahistoria.- AdivinarExposición de un libro: - idea principal-idea secundaria- Adjetivos /SustantivosMemoriaInstruccionesSecuencias de un cuento7) SOCIALIZACION- Juegos: - pre-escolares· de mesaConversación: SD respuestaAfirmacion afirmacionAfirmacion afirmacion + preguntaAfirmacion preguntaAfirmacion multiples preguntasJuegos representativos Juegos imaginarios Juegos imitativos Juegos de mimica describiendo algo.jugar a la maestra8) PRACTICA DE CLASEDibujoRepresentación del pre-escolar: Hora de cuento-Trabajos de arte-conductas de clase-rondas-compartirEscuchar un cuentocancionesHora de cuento- Si. ....entonces....- Aseveraciones- Calendario- Intrucciones complejas- Aprender por observación9) CONCEPTOS PRE-ACADEMICOS- Letras/Números- Contar / Matemáticas- Lectura silenciosa- Fonética/ Rimas/ Ortografíal0) AUTOVALIMIENTO Y COMUNIDAD- Autoayuda: -Vestirse- Higiene personal- Control de esfinteres- Defensa de la comunidadToleranciaIMITACION NO VERBALMOTRICIDAD GRUESA - EN LA SILLAGolpear un objeto en la mesaAplaudirmanos arriba zapatearlevantarsecruzar los brazoscruzar las piernaslevantarse y sentarsetocar el piso golpear la mesamover la cabeza en los gestos Si - No tocarse la cabezala espaldala piernael brazoMOTRICIDADA GRUESA - FUERA DE LA SILLAgirar marcharsaltarcaminar alrededor de la sillagolpear la puertaprender y apagar la luzcorrerbailarMOTRICIDAD FINASeñalarselle de pazseña de O.K.Abrir y cerrar la manoFACIALESAbrir la bocaSacar la lenguatocarse los ojosla nariz la pera (mentón)PALABRAS REFORZANTES¡Bien!Buen chico/a Buen trabajo¡Qué bien sentada! Qué bien me miras! ¡Qué bien estás hablando!iQué buen trabajo! ¡Muy lindo!¡Lindo trabajo! ¡Qué bien que estás trabajandoSuperSuper trabajoExcelente Fantástico Eso es genial Maravilloso ¡Qué muchacho! ¡Qué dulce! SOS un genio!Lo estás haciendo muy bien¡Muy bien!Choque los cinco ¡Hip~ hip, hurra! ¡WowI¡Lohiciste!